📗 ¿Ránkings o valores? Un dilema educativo
Mentalidades que definen cómo aprendemos. El "todavía no" - Educlaustro #213
¡Hey! 👋 Soy Isaac Guerrero.
Esto es el Educlaustro, una publicación sobre educación, aprendizaje y práctica educativa leída por más de 3.100 docentes cada semana.
Es un problema de agencia
¡Buenos días, profe! 👋 ¿Qué tal?
Hace unos días, mi tío me envió estos mensajes. Los miro, abro el enlace y…sonrío. Una sonrisa algo pícara, para qué nos vamos a engañar.
Lo dejo en visto. Con los dos checks azules. Inmediatamente abro la aplicación donde guardo todas mis notas que, con suerte, se convertirán en aprendizajes en un tiempo.
Repaso las de los últimos meses. Recuerdo que hace no mucho descubrí un concepto que me gustaría que leyese mi tío antes de escoger cualquiera de esos colegios que salen en el ránking.
Lo encuentro: “Problema de agencia”.
Horas más tarde hablamos por teléfono. Comentamos el ránking pero también el problema de agencia y ambos, sobre todo él, colgamos teniendo por seguro que había que cambiar la forma de buscar el cole.
Quizá en este punto te estés preguntando el por qué. Pero sobre todo qué quiere decir este término tan raro y cómo nos puede afectar en el mundo educativo. Te lo explico.
El problema de agencia se da cuando una persona o grupo (el principal) delega en otra (el agente) la realización de una tarea o la toma de decisiones.
Bien. Hasta aquí ningún problema. Hay que delegar, es necesario. Entonces, ¿qué ocurre?
El problema surge cuando los intereses de ambos (el agente y el principal) no están alineados y, además, el principal no puede supervisar lo que hace el agente.
Lo vemos más claro con un ejemplo.
Mi tío, el padre de mi prima (y para este caso “el principal”), quiere encontrar el mejor colegio para su hija. Uno que cumpla todos sus estándares y que desarrolle una educación según sus valores y principios. El colegio, para este caso “el agente”, interesado en salir bien posicionado en los ránkings para aumentar su reputación y que más niños y niñas se puedan formar en él.
Y esto no es del todo bueno. Al menos para el principal (mi tío), porque sus intereses (una buena educación con unos valores y unos principios determinados) pueden no estar alineados con los del colegio (salir mejor posicionado en el ránking, dejando un poco de lado la educación integral).
La solución a este problema no es para nada simple. Tiene que ver con los incentivos y el buen diseño y gestión de los mismos. Pero esto lo dejaremos para otra edición.
¿En qué otras situaciones dentro del ámbito educativo podemos observar el problema de agencia? Anímate a compartirlo con la comunidad de Telegram.
¡Vamos al lío!
💭 Edu reflexiones
Tu mentalidad para el aprendizaje
Las emociones afectan al aprendizaje. Hay quien dice que es un amplificador aunque, si profundizamos en ellas, observamos que también pueden ser un reductor o incluso inhibidor.
El tema de la emoción y el aprendizaje es amplio. Mucho. Demasiado para una sola sección. Es por ello que hoy hablaremos de dos conceptos que están dentro de esta gran temática: la mentalidad de crecimiento (concepto acuñado por Carol Dweck, doctora en psicología) y la mentalidad fija.
Según Dweck nuestras creencias influyen en nuestro aprendizaje. Cómo nos hablamos y concebimos nuestras propias capacidades es clave para desarrollarnos. A esta creencia la denominó “mentalidad”. Y destacó dos tipos:
Mentalidad fija: Una persona que piensa que sus capacidades son innatas y no se pueden cambiar. Que son inmutables. Esto hace que, ante una adversidad, termine rindiéndose rápidamente, piense que no puede progresar y, por tanto, no lo haga.
Mentalidad de crecimiento: Cree en el cambio. Sabe que las capacidades pueden mejorarse mediante la práctica, el esfuerzo y el aprendizaje. Busca retos, recibe las críticas constructivas y las aplica, se esfuerza. Y, por tanto, mejora. Responde al “todavía no” sabiendo que llegará el día de que sí.
«En un mundo, el de los rasgos fijos, el éxito consiste en demostrar que eres inteligente o tienes talento. Validarte a ti mismo. En el otro, el mundo de las cualidades cambiantes, se trata de esforzarse por aprender algo nuevo. Desarrollarte».
Autora: Carol Dweck (Libro: “Mindset: La actitud del éxito”).
Estas creencias sobre nosotros mismos influirán directamente con la forma en la que aprendemos, concebimos el error, así como con los objetivos que nos establecemos. Por eso es importante intentar trabajar la mentalidad de crecimiento en el aula.
Eso sí, nuestra mentalidad (creencias) variará dependiendo de aspectos como el área o la disciplina que estemos aprendiendo.
Esto está relacionado con la autoeficacia, de la que hablamos en la Edición #189
🟩 En la Comunidad de Telegram
🧠 Funciones ejecutivas. Hablamos de qué son las funciones ejecutivas y describimos algunas de las más importantes como control inhibitorio, memoria de trabajo, planificación o fluidez verbal, entre otras.
📗 Recordad que el día 28 de mayo comentaremos el libro “Evaluar y aprender: un único proceso”. ¿Cómo lleváis la lectura?
🎒 Para tu mochila
🎸 IA en el aula de música. En este espacio encontrarás algunas herramientas, recursos y reflexiones para aplicar la IA en el aula (@jmonteo)
🗣 Esta matriz de retroalimentación nos ayudará a dar mejor feedback y feedforward según el nivel que haya alcanzado el alumnado (@dchicapardo)
💧 Llega el verano y, quizás, algunas personas busquéis juegos de agua con un uso responsable de la misma. Por aquí algunas ideas (@gustavolorente1)
🎴 Utilitzar las cartas de recompensa para aprender los personajes históricos de la Edad Media (@FernandoBoillos)
📘 Proyecto “Cuidamos nuestro entorno”, con toda la documentación para poder replicarlo o adaptarlo (@aaronasenciofer)
🔍 Plantilla de evaluación para los roles cooperativos (@tolobv)
🚢 "Hundir la flota" de los tiempos verbales. Por aquí la plantilla (@Tom_pol2020)
➕ ¿Cuánto suman mis regletas? Creatividad y matemáticas con el uso de las regletas Cuisenaire (@BeatrizCerdan)
🤝 Para tu claustro
Gracias por leer el Educlaustro.
Si te ha gustado esta edición, no te olvides de dar al ❤ y de compartirla por email o redes sociales con tu claustro u otros docentes a las que les pueda gustar.
Suscríbete para no perderte ninguna futura edición.
¡Hasta la semana que viene!