Hablamos de juegos
¡Buenos días, profe! 👋 ¿Qué tal?
Vamos a hablar de juegos. Pero no del tipo de juego en el que estás pensando. No es el “Hundir la flota”. Tampoco el “Parchís”. Y mucho menos el “Cementerio”. Todos estos están muy bien, sin duda, pero quiero hablarte de otro juego. Quizás el más importante: La educación.
“Isaac, para mí la educación no es un juego”. Lo sé. Para mí tampoco. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Voy a intentar explicarme y, con suerte, presentarte dos conceptos que pueden ser interesantes. No solo para la educación.
Mira. Se dicen que hay dos tipos de juegos: los finitos y los infinitos.
Los juegos finitos. “Hundir la flota”, “el parchís” o el “cementerio” son de este tipo. Y sí, el “Monopoly” también entraría en esta categoría, aunque cueste creerlo. Los juegos finitos se caracterizan porque… ¡Exacto! Se acaban. Tienen unas reglas concretas y unos objetivos que debemos conseguir para ganar (o no perder).
Estudiar con el objetivo de aprobar exámenes es un juego finito: hay unas reglas, un procedimiento y, normalmente, un objetivo muy claro: aprobar (o no suspender).
¿Y qué hay de los otros: los infinitos? Estos son los que me gustan. Son esos juegos en los que su único objetivo es seguir jugando. La motivación viene dada por el simple hecho de jugar, sin más. ¿Recuerdas la “Educación autotélica”? Es eso. El proceso es el propio objetivo.
Aprender es un juego infinito. Siempre hay algo por descubrir, por adquirir o por mejorar.
En este punto de la senda nos podemos parar, beber agua, mirar lo que ya hemos recorrido y preguntarnos: ¿cuál es mi objetivo? Quizá no lo sepas identificar. Tal vez porque estés inmerso/a en él.
¡Vamos al lío!
PD: ¿Y a qué juego jugáis en clase? Y no hablo de los de mesa.
💭 Edu reflexiones
Excursiones excluyentes
Hace algo más de una semana, en Twitter/X, me metí en un jardín en el que nadie me había invitado. No es algo que suela hacer, pero a veces creo que puedo aportar algo y, como suele pasar en estas plataformas “sales escaldado”. Te cuento.
Una persona abrió el debate de las actividades complementarias (excursiones) de pago. No he podido recuperar el tweet original, pero creo recordar que se expresaba lo poco que se hablaba de ello.
Mi respuesta, quizás un poco escueta y sin pruebas fue: “De hecho, si no me equivoco, creo que está prohibido por ley”. Y claro, si no adjuntas la ley te “caen palos” por todos los lados. Vamos a ello:
Artículo 88 de la LOMLOE. Garantías de gratuidad.
[…] Las actividades complementarias que se consideren necesarias para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que no supongan una discriminación por motivos económicos.
Supongo que, como muchos aspectos de la ley, va a depender mucho de nuestra interpretación. En este caso la mía es que las actividades complementarias (excursiones), en su mayoría de ocaciones, se consideran necesarias para el desarrollo del currículo. Por tanto, el simple pago para asistir podría ser ya discriminatorio. No hablemos ya de programar excursiones en las que hay menos plazas que alumnado (@maestradepueblo). Esto ya me parece increíble.
Y aquí, como en todos los aspectos de la educación, entra en juego la gran complejidad (ver Edición 153): ¿es el pago 10€ discriminación? Podría ser. Depende del contexto familiar.
Es cierto que “ningún” colegio puede afrontar pagos de autobuses, monitores o entradas para todas y cada una de las excursiones. Si fuese así no se harían. Pero debemos conocer la ley, saber lo que hacemos “mal” e intentar mejorarlo.
Círculos de diálogo
Unos meses atrás me invitaron a la presentación del proyecto “Reinicia tu Mundo” (gracias, Paula 💚), impulsado por INIDE y BBVA. Allí, además de pasar un muy buen día con amiguetes del #claustrovirtual, también aprendí mucho.
Una de las cosas que me gustó fue la Filosofía Lúdica, que si bien todavía no sabría explicarte muy bien en qué consiste y cómo llevarla a cabo en clase, creo que está muy relacionada con los círculos de diálogo.
Cada dos miércoles, en la sesión de biblioteca, Mónica o yo escogemos una lectura corta (relato, historia, anécdota) que sirve como base para comenzar un diálogo entre las personas que formamos el círculo.
Un alumno/a, hace de moderador/a y tiene la responsabilidad de dinamizar el diálogo, pero también de asegurar que todo el mundo tiene la oportunidad de hablar e intercambiar opiniones.
Las demás personas tenemos 3 tarjetas en la mano:
🟩 Quiero aportar alguna idea.
🟨 Quiero contestar a alguna persona porque creo que no estoy de acuerdo.
🟦 Quiero cambiar o proponer un tema/pregunta (dentro del tema sobre el que estamos dialogando).
¿Y todo esto para qué me lo cuentas? Porque me he topado con esta guía que, aunque no la he leído a fondo, creo que nos puede ayudar a introducir o mejorar el funcionamiento de este tipo de dinámicas.
🗣 Abrimos el Debate Semana 10 por la Comunidad de Telegram: ¿Haces algo parecido a los círculos de diálogo en tu clase? ¿Cómo lo llevas a cabo? ¿Se te ocurren otras formas de fomentar la reflexión y el intercambio de opiniones entre alumnado?
🎒 Para tu mochila
🐙 Octopus tag, una variante interesante del juego "pilla-pilla" (@RoyalOaksPE)
🔢 Trabajar el conteo y la agrupación utilizando piedras (@BeatrizCerdan)
🧮 Fantástico juego para trabajar los múltiplos, divisores, primos, compuestos, mcm y mcd (@Tom_pol2020)
🗣 Esta método para dar feedback puede hacer que sea más efectivo. Me gusta mucho (@MarianaMorale19)
🗼 Un juego cooperativo en el que debemos derribar, entre todos, la torre del centro defendida por un jugador que deberá moverse rápido y ágil (@Juegos_EF)
🚛 Con este experimento podemos trabajar la velocidad y sus características. ¿Sería esta imagen cierta? (@Rainmaker1973) (@gunsnrosesgirl3)
❓ Un Trivial digitalizado en Kahoot! con muchísimas preguntas. Por aquí las podéis encontrar (@DargorTV)
🤖 Este Genially nos ayuda a conocer y saber integrar herramientas como ChatGPT en nuestra rutina educativa (@dacilgonz)
🀄 Lampogo Blocks un recurso fenomenal para trabajar la adición y la descomposición en mates. Incluso de puede crear y plastificar
🥩 Una recopilación de "chuletillas" para el área de Física de 2º de bachillerato (@currofisico)
🤝 Para tu claustro
Si te ha gustado esta edición compártela con tu claustro u otros docentes curiosos e inquietos por Twitter/X o Whatsapp.
¡Hasta la semana que viene!
Muy interesante lo que nos comentas, Isaac! Y la filosofía lúdica también la descubrí gracias a Reinicia tu mundo de BBVA Aprendemos Juntos y me ha permitido poner ejemplos, a los estudiantes de magisterio, de actividades a realizar en el aula según las teorías constructivistas sociales del aprendizaje 👌🏽. Qué pasada que estés formando parte de este proyecto! Me alegro mucho